Cerro Tusa, nuevo icono de transformación
Por: Andrea Montoya, Valentina Alzate, Valentina Rincón y Ángela Alzate

Tomada por: Andrea Montoya
En el mes de Abril del año 2019 la Asamblea Departamental de Antioquia aprobó por adminidad una ordenanza para crear el Parque Arqueológico Natural el Cerro Tusa, con el fin de protegerlo y conservarlo por muchos años.
Cerro Tusa una montaña única en el mundo por su forma piramidal y su historia precolombina, con una altura sobre el nivel del mar de 1.850 metros está ubicado en el suroeste antioqueño, en el municipio de Venecia departamento de Antioquia, este cerro consiste en una formación volcánica la cual emergió de la tierra durante el período Terciario, hace aproximadamente unos 50 millones de años, formando junto al Cerro Bravo lo que pudieron ser las chimeneas de un gran volcán. Cerro Bravo hace parte de dos municipios, Venecia y Fredonia.
El ex Gobernador de Antioquia Luis Pérez Gutiérrez fue quien impulso esta ordenanza, meses atrás se comprometió a sacarlo adelante, de la mano de su equipo de trabajo y del anterior Alcalde Ferney Darío Fernández, después de varios años, este icono del suroeste de Antioquia se convertirá en el Parque Arqueológico y Natural Cerro Tusa, con el fin de garantizar la conservación de sus importantes recursos arqueológicos y naturales para que las generaciones futuras también cuenten con el disfrute de este proyecto.
Se tienen estipulados como parte del parque una infraestructura liviana con rutas y estaciones para la práctica de actividades como senderismo, ciclismo, camping etc. En el mes de marzo del año 2019 el gobernador Luis Pérez Gutiérrez anunció la construcción del nuevo parque y el miércoles 24 de abril del mismo año aprobó la ejecución del proyecto, donde hay como fin que el Cerro Tusa pueda tener reconocimiento a nivel nacional fomentando el turismo, el cuidado del agua y del medio ambiente, evitando la perdida de capital natural.
Según Oscar Andrés Sánchez Álvarez Comunicador Social periodista y Alcalde del Municipio de Venecia, dice que se ha avanzado con la compra de algunos terrenos por parte de la antigua administración departamental, pero aún falta comprar otra parte importante para poder llevar a cabo la construcción la cual le corresponde a la nueva administración, cuentan con planos de lo que sería el nuevo parque arqueológico pero de la antigua gobernación no quedaron los recursos. En el momento se encuentra a la espera de que la emergencia del COVID-19 pase y el actual gobernador Aníbal Gaviria defina qué hacer con este proyecto que tiene parte del terreno.
Le puede interesar: Cerro tusa, la pirámide natural más alta del mundo
Según Pablo Aristizábal Espinosa arqueólogo e ingeniero ambiental afirmó que la fertilidad y la belleza de las tierras que están ubicadas en alrededores de Cerro Tusa fueron aprovechadas por algunos grupos indígenas que habitaron este territorio. Se han descubierto algunas evidencias arqueológicas de antiguos pobladores en toda esta zona. Todavía quedan innumerables huellas de sociedades indígenas que han sido recuperadas especialmente en las cuevas de Santa Catalina, la cual era un importante santuario, sitio de ofrendas y pagamentos.
Cerro Tusa constituye el principal Santuario precolombino del territorio, las investigaciones arqueológicas realizadas en la zona corroboran que los ancestros de la cultura llamada Zenufaná que encontraron los conquistadores en el siglo XVI, habitaron la cuenca de la quebrada Sinifaná y peregrinaron al cerro para hacer sus rituales. Cerca de la base del cerro se encontró una cueva con un depósito de ofrendas precolombinas, como piezas cerámicas de una vajilla muy fina, herramientas de piedra, restos óseos de animales y semillas

Foto tomada de: Página Museo Cerro Tusa
El Cerro Tusa y sus cuevas constituyen un importante Santuario precolombino debido a su ubicación panorámica, estos sitios siguen guardando secretos preciosos y datos útiles para poder comprender los rituales y la cultura indígena. Debido a su mágica y acústica ubicación, Cerro Tusa posiblemente fue utilizado como un anfiteatro para ceremonias hace cientos de años, dónde se reunían a realizar sus rituales más sagrados.
Según Claudia Guzmán directora del Museo Cerro Tusa Zenufaná, Cerro Tusa en la actualidad es ícono de la cultura e identidad del municipio de Venecia y uno de los 30 lugares del departamento, incluidos en el primer inventario geológico de Antioquia por su historia y características geográficas. Cuenta con sus fiestas en los primeros días del mes de julio. En el 2017 fue declarado por acuerdo del Concejo Municipal como área protegida de orden local, incluyendo el tramo del camino antiguo, las Cuevas de Santa Catalina y el santuario en la base del cerro.
Carlos Mario "Pastilla" Chavera guía turístico del municipio, quien conoce muy bien los caminos para llegar a la cima del Cerro Tusa. Sube cada ocho o quince días con grandes grupos de turistas y hasta los mismos habitantes del municipio se apuntan a sus recorridos. Días antes de la contingencia por el COVID-19, se registraba un aumento en la visita de extranjeros, quienes llegaban con ganas de vivir una experiencia única. Carlos Mario recomienda llevar mucha hidratación, la comida no es tan importante, ni será necesaria en esta expedición.
Lea aquí: El icono Cerro Tusa, se convierte en un parque arqueológico

Foto tomada de: Página Museo Cerro Tusa
El doctor Jaime Alberto Zapata Cano gran historiador del Municipio de Venecia habla sobre el misterioso santuario que se encuentra ubicado en la base del Cerro Tusa, por el costado norte. Dice que se trata de una piedra con nueve peldaños posiblemente labrados los cuales ascienden a una plataforma. Esta piedra fue utilizada por los indígenas como lugar de culto y ceremonias. Los habitantes de la región la conocen tradicionalmente como la "piedra de las escalas "o el "altar de sacrificios".
Al elevar la mirada sobre el bosque de la ladera del Cerro Tusa desde el altar, se puede observar una roca que aflora de la montaña con un aparente rostro humano, conocido por los habitantes de la región como la "cara de la diosa" o la "cara de la india". El rostro no es perfecto, pero se pueden observar sus rasgos humanos desde diferentes costados, ya que se encuentra a una gran altura. Tiene sus ojos y su boca, si la vemos de lado se puede notar el perfil de un ídolo o posible diosa, el rostro no es perfecto, pero se observan rasgos humanos desde diferentes costados.
El cual deja asombrados a todos los que recorren las carreteras del Suroeste antioqueño, es otro de los atractivos que tiene el Municipio, pocas personas creen que existe este rostro. Dichos relatos describen la tribu que estaba asentada en las tierras bajas del municipio, las cuales eran artesanas de diferentes productos agrícolas, entre ellos el algodón.
#PeriodismoEnCasa #CerroTusa #VeneciaAntioquia #ParqueArqueológico #Innovación #Turismo #Gobernación #Ancestros #MedioAmbiente